domingo, 30 de noviembre de 2014

LA PRENSA SENSACIONALISTA EN EL PERÙ

 
 
CONCLUSIONES
La prensa a lo largo del tiempo ha ido evolucionando, buscando satisfacer las demandas de un público consumidor, originando cambios sustanciales en el tratamiento de la información. Este tipo de prensa sensacionalista nace en este proceso, avalándose de una característica muy común en las noticias: el sensacionalismo, pero con un concepto tergiversado y que falsea la información, resalta el morbo, incentiva la violencia y banaliza la vida social. En nuestra sociedad, la prensa sensacionalista, denominada “chicha”, involucra aspectos culturales provenientes de un nuevo rostro que se origina en el proceso de migración hacia la capital, cambiando las preferencias y demandas de un nuevo público lector y aliada a un contexto político.


LA PRENSA DURANTE LA DICTADURA MILITAR


PRENSA PERUANA DURANTE LA DICTADURA MILITAR DE J. VELASCO ALVARADO
1.- Medios de apoyo
 
Tipos de noticias difundidas
Personajes ligados a su historia
Efectos de su labor informativa en relación al gobierno
El Comercio
Noticias acerca del régimen militar, era un vocero.
Difundían ideas revolucionarias.
Alejandro Miro Quesada. Aurelio Miró Quesada (directores).
Héctor Cornejo Chávez.
Fernando Miró-Quesada Bahamonde
Paso a ser parte del sector campesino
 
La Prensa
Noticias que deformaban la realidad.
 
Pedro Beltrán
Vocero de la Sociedad Nacional Agraria que agrupaba a los grandes terratenientes y se la entregó a las comunidades industriales.
Extra
 
Manuel Ulloa
Estaba al servicio del gobierno y arremetió con violencia contra la oposición.
2.- Medios de Oposición
La Prensa
Publicaciones, artículos y editoriales en contra de la políticas de gobierno
Pedro Beltrán
Se dio inicio a la escuelita de Beltrán convocando a jóvenes que tenían talento para el periodismo.
Última Hora
Desarrollo la prensa sensacionalista, usando un lenguaje popular.
Raúl Villarán y Ruiz Caro
Sus publicaciones estaban dirigidas al público popular por el tipo de lenguaje que utilizada.
Titular "Chinos como cancha en el paralelo 38" aludiendo a la creciente presencia de la China comunista en Corea.
Expreso
Eran de la  derecha
Guillermo Cortez Núñez en Expreso.
Manuel D’Ornellas
Rechazaron al nuevo gobierno y acusarlo de inspiración comunista.
Partidarios de la revolución.
3.- Medios neutrales
El Comercio
El Comercio publicó un editorial sobre los valores de la libertad de prensa y del pensamiento
Aurelio Miró Quesada (directores).
Héctor Cornejo Chávez.
El gobierno militar asumió poder sobre los medios a través de la  Ley de Prensa
Correo
 
Hugo Neira
 
Ojo
 
Guillermo Thorndike Losada
 



Conclusiones:

En el gobierno de Juan Velasco Alvarado no tuvo ningún tipo de respeto por los medios de comunicación que existían en la época, incursiono de manera violenta en dichos medios con el fin de monopolizarlos para evitar que todo personaje que este estrechamente ligado al gobierno sea investigado.
Expropio a los diarios de sus verdaderos dueños entregándolos a diferentes sectores organizados de la sociedad, cayendo en el abuso del poder. Asimismo muchos diarios se   caracterizaron por su exagerado sensacionalismo y de este modo, tampoco respetaban a cabalidad los principios éticos promovidos por la Federación y la Asociación Nacional de Periodistas.

                                          

 
 
 
Fuentes de consulta: 
Ingreso el 11/11/14
 
Ingreso el 14/11/14 
Ingreso el 14/11/14
Ingreso el 16/11/14

GÈNEROS RADIOFONICOS EN EL PERÙ








Conclusiones
 
La radio permite dar a conocer y analizar los hechos de interés público a través de las ondas, en el año 1940 los géneros radiofónicos son de gran aporte a nuestra sociedad uno de ellos son los programas musicales,  fue importante porque  difundió la música peruana, Las audiciones en vivo solían estar abarrotadas de público y generaron una intensa competencia, las radionovelas que eran historias emitidas por capítulos, los noticieros informaban sucesos nacionales e internacionales, como la 2da guerra mundial. Los programas que se emitían en aquella época hacia que el oyente juegue mucho con su imaginación e impulsaban a la unión familiar ya que muchas veces las familias peruanas se reunían para escuchar los programas que se emitían por esa vía (radioteatros, radionovelas, programas musicales, etc.). 

Fuentes de consulta. 

 

sábado, 22 de noviembre de 2014

PRIMERAS PUBLICACIONES DE LA PRENSA INDEPENDIENTE.


 
 
Publicaciones informativas de la
prensa independiente en el Perú
1.- En apoyo a la monarquía constitucional
 
Breve sinopsis histórica
Personajes ligados a su historia
Aportes informativos
El Pacificador del Perú
 
Se publicó el 10 de abril de 1821, estuvo en contra de la monarquía española, era revolucionario y defendía la libertad.
·  Hombres de prensa ligados al ejército libertador de San Martin.
·  Periodistas patrióticos.
·  Difundían mensajes acerca de la libertad de expresión.
·  Periódico nacionalista.
·  Se enfrentó abiertamente a la monarquía española
Gaceta del Gobierno de Lima independiente
 
 
Se publicó en 1810, órgano oficial del virreinato.
·  José Pezet.
·  José Joaquín de Larriva.
·  Guillermo del Río
·  Publicaban noticias de todo Hispanoamérica.
·  Publicaba artículos científicos, comunicados oficiales y composiciones poéticas.
El Sol del Perú
Se publicaron dos números en 1822, contiene vaguedades políticas y religiosas
·  José Ignacio Moreno
·   Sus publicaciones daban a conocer el estado en que se hallaba el Perú.
El Vindicador
 
 
 
Se publicaron tres números en folios en 1823
·  Gral. Don José de San Martín
·  Defendían a san Martin de los ataques que le hacia la Abeja
2.- En Apoyo al Sistema Republicano
La Abeja republicana
 
 
 
Periódico republicano aparece 1822, estaba en contra del sistema monárquico.
·  Faustino Sánchez Carrión.
·  Francisco Xavier Mariátegui.
·  Publico sobre la inadaptabilidad del sistema monárquico al estado libre del Perú.
·  Carta del solitario Sayán al editor del  correo mercantil
El Tribuno de la República peruana
 
Bisemanario que aparece en 1822, solo publico 9 números.
·  Raúl Porras Barrenechea.
·  José Faustino Sánchez Carrión
·   defensa del sistema republicano.
El Republicano
Publicado el 8 de agosto de 1822, solo salió el prospecto y el numero 1
·  José Faustino Sánchez Carrión.
·   Versos patrióticos
 
3.- Otras publicaciones
La Cotorra
 
 
 
Se publicó en 1829 reconocía que las leyes españolas eran buenas pero inaplicables
·  Jorge Basadre.
 
·  Se pronunciaban a favor de la monarquía
Los Andes libres
Apareció en 1821, posteriormente se transformó  en el Correo Mercantil
·  Don Guillermo del Río
·   Publico el Cuadro Político de la Revolución.
·  Fue predominante e  informativo
El Cometa
 
Publicado en 1822
·  Antonio López.
·  Dilucidaba la forma de gobierno que le convendría al Perú.
El Lince del Perú
Publicado en Trujillo, su primer número se publicó en julio 1823
·  Torre Tagle.
·   Elogiaba la conducta de Riva Agüero.
   Atacaba al Congreso.
 
Conclusiones:
 
Los peruanos estaban  cansados de sistema opresor del gobierno español, es así que surgen las primeras publicaciones de la prensa apoyaban a los diferentes bandos que existían en la época como el apoyo a la monarquía y el apoyo al sistema republicano, surgen diferentes medios que apoyaban a san Martín como por ejemplo el pacificador y el vindicador, el primero de ellos era un medio antagonista, patriótico e independiente porque su pensamiento era revolucionario y el otro defendía a San Martin de los ataques q le hacia otro medio que existía en la época, como la Abeja Republica ya que en sus líneas se podía leer la abierta oposición al sistema de gobierno monárquico.
Son muchos los líderes que dieron a conocer sus pensamientos a través de la prensa, para combatir las ideas y los principios que cimentaban el decadente sistema político colonial.
 
Fuentes de consulta:  
Libro de Roberto Revoredo: ingreso 7/11/14
Historia del Perú independiente: Primero período, 1819-1822 - By Mariano Felipe Paz Soldán ingreso 11/11/14